martes, 31 de mayo de 2011

PODCAST BOLIVAR V.S CHAVEZ

http://gaitanius.podomatic.com/player/web/2011-05-31T19_43_56-07_00

DOS HISTORIAS DE VIDA


ESCRITO POR JUAN PABLO GAITAN Y JAIME ANDRES BARBOSA



Éste reportaje tomará forma desde la vida de dos personas que comparten la condición de una discapacidad física. Sin embargo, las circunstancias de sus vidas los llevaron a afrontar el mundo de maneras diferentes.

La perspectiva de la vida es diferente cuando vives el día a día desde una silla de ruedas, lo asegura Nayib Saddy, un bogotano que desde el momento de su nacimiento quedó paraplégico por un error médico que provocó la falta de oxigeno en su cerebro.
“Soy un hombre que a pesar de mi condición, me encuentro feliz y me gozo cada segundo en el que tengo la oportunidad”.
Tiene 45 años y la vez que mas se acercó a hacer algún tipo de ejercicio, fue en las fisioterapias que le realizaban cuando era apenas un niño, cuenta mientras que su primo Lino Paulo  lo sube a la silla de ruedas después de haberlo vestido.
En Colombia, para el año 2008 se calculaba que aproximadamente existían unos 700 mil discapacitados, asevera Lino Paulo Reina (primo de Nayib ) quién estuvo vinculado al comité regional de rehabilitación en Medellín  hasta el 2008.
“Claro que ese número recoge a todo tipo de personas que tienen algún tipo de discapacidad mental o física, pero lo que me parece muy grave y triste es que el numero sigue creciendo y no solo es por enfermedades o errores médicos como en el caso de mi primo, si no que los accidentes de transito contribuyen con un gran número”.
A eso se le debe agregar el informe presentado por medicina legal del año pasado, en el que arroja el aterrador dato que demuestra que en Colombia, los jovenes que estan en el rango de edad entre los 20 y 30 años son quienes mas accidentes de transito protagonizan, y los que no mueren pueden quedar discapacitados confirmó Lino Paulo, pues asegura estar muy interesado en el tema desde hace varios años.
Sin embargo, las razones por las que se puede llegar a quedar en una silla de ruedas por el resto de la vida son innumerables y en algunos casos como en el de Nayib, la persona no realiza ejersicios físicos, lo que lleva a que su cuerpo pierda poco a poco las posibilidades de valerse por sí mismo y hacer de su vida, una con muchas limitaciones, confirma Nayib desde su silla de ruedas.
“Yo conocí hace algún tiempo a Pablo Álvarez, quien se encontraba en una situación similar a la mia; lo digo por lo de la silla de ruedas,  pues el es todo lo contrario a mi, el hombre es un berraco deportista” comentó mientras comía un sanduche y se reía.
“Supongo que su calidad de vida debe ser diferente a la mia. Es decir, no me quejo pues mi familia contrata a un muchacho que viene todos los días a mi casa y me baña, me viste, me prepara desayuno. En fin, hace lo que yo no puedo hacer por mi y se que Pablo si puede hacer la mayoría de esas cosas solo, sin la asistencia de nadie.” Recalcó Nayib haciendo uso de un tono enérgico.
Cuando una persona que esta en silla de ruedas no fortalece los musculos que tiene la posibilidad de trabajar, se deterioran y el hombre o mujer muy posiblemente va a comenzar a ganar peso de manera aselerada. Y eso va a ser un problema futuro y muy notable para esa persona, explicó el médico cirugano Jorge Rojas.
Nayib pesa 124 kilogramos y sufre de algunos problemas de salud que fueron agudizados por el sobrepeso.
La sobre protección de los padres
Según el psicólogo Hernán Saráza y amigo personal de la familia Saddy, asegura que la sobreprotección de algunos padres con sus hijos discapacitados, representa un problema seguro para el futuro de estos niños.
“Ese fue el error de Nefer Franco y de Salin Saddy, pues quisieron hacer todo por su hijo y no lo dejaron aprender a actuar por sí mismo, ellos creyeron que podrían cuidarlo durante toda su vida, pero no fue así. Los dos murieron hace mas de 15 años”. Comentó el señor Saraza.
También ilustró que estaba seguro que no era el único caso de ese tipo, por lo que recalcó que los padres deben llevar también un proceso de ayuda para que comprendan que la mejor forma de asistir a sus hijos, no es haciendo todo por ellos sino metiéndolos en todo tipo de actividades que puedan colaborar con su progreso. Un excelente ejemplo de eso son los deportes especializados para discapacitados.
“Claro que he escuchado sobre esos deportes, me los han mensionado miles de veces y entiendo que si yo hubiese estado interezado algún día en eso, mi vida en el día de hoy sería muy distinta”.  Comentó Nayib.
Hacer ejercicio a diario para cualquier persona que no tiene discapacidades físicas, es muy saludable y bueno para su vida. Es algo que resulta obvio y fácil de entender, “Así que imaginen lo bueno que puede resultar, si se hace de la forma adecuada para una persona que esta en silla de ruedas” explicó el doctor Rojas.
En algunos casos podría ayudar a superar muchas labores que antes le resultaban imposibles realizar, como vestirse por si mismo, cocinar, ir al baño sin ayuda y lo que es más importante: sentirse mejor física y psicológicamente. Resaltó el psicólogo Saraza.
“No soy parte de ellos, pero los admiro y quisiera que en el futuro mas personas discapacitadas fueran parte del deporte”: Nayib.
“Nacer discapacitado físicamente o sufrir un accidente que lo deje en esa condición no quiere decir que la vida de estas personas deba resumirse a estar sentado en una silla de ruedas todo el día y depender de la ayuda que le brinden los demás: ellos son unos berracos, dignos de aplaudir y admirar.” Comentó  Lino Paulo Reina.
Nayib Saddy representa a esa población de discapacitados que no se vinculó en ningún momento a las actividades deportivas. En su caso, se inició por la sobre protección de sus padres, quienes creyeron que la mejor forma de expresar su amor por el era protegiéndolo de todo, inclusive de cosas básicas como lo mencionó anteriormente el psicólogo y amigo personal de la familia, Hernán Saraza.
Cuando Nayib conoció a Pablo, fue con el interés de hacer que se interesara por vincularse con alguna actividad deportiva para discapacitados. Sin embargo, Nayib dice que ya era muy tarde para comenzar ese proceso y que ya estaba acostumbrado a la forma de vida que llevaba.
Por eso a los jovenes que estan en silla de ruedas hoy, se les debe seducir con el deporte desde la temprana edad, para que “comiencen o en su defecto continuen su inclusión productiva a la sociedad. Inicien el aprendizaje de un deporte, orientado por personas preparadas para su enseñanza y capacitadas en el manejo del discapacitado. Se formen  de manera integral en componentes físicos, técnicos, sico – sociales, afectivos y cognitivos. Ocupen de manera productiva el tiempo libre. Mejoren la condición de su calidad de vida y por añadidura la de su entorno familiar. Superen y asuman retos de aprendizaje y de mejoramiento de marcas o de su nivel en el deporte. Representen su institución educativa, su familia, su localidad y más adelante su ciudad en eventos deportivos competitivos”. Se resalta en el informe proporcionado por el IDRD.
Ahora bien, se ha hablado de la historia de Nayib Saddy como representación de las personas que están en silla de ruedas y por diferentes motivos, no se vieron vinculados en procesos deportivos que funcionan como superación y rehabilitación personal, para transformarse en inclusión productiva de la sociedad. Es momento de observar la historia desde la perspectiva de ACA PUEDE SER EL PUNTO PARA QUE ESCRIBAS TU JAMESSSS


HISTORIA DEL PERIODISMO: 1-DIFUSIÓN DE IDEAS INDEPENDENTISTAS 2- NACIONALISMO Y CONCIENCIA NACIONAL (LA PRIMERA REPÚBLICA) 3– LIBERALES Y CONSERVADORES EN EL PERIODISMO.


HISTORIA DEL PERIODISMO: 1-DIFUSIÓN DE IDEAS INDEPENDENTISTAS 2- NACIONALISMO Y CONCIENCIA NACIONAL (LA PRIMERA REPÚBLICA) 3– LIBERALES Y CONSERVADORES EN EL PERIODISMO.


Primera etapa: los años anteriores a la independencia de 1810. (Un periodismo emprendedor a la ideología de independencia.)
El año 1808 fue trascendental en el camino a la independencia, y aunque fue años antes que se inició con ese pensamiento, se tendrá como referencia el año mencionado pues como indica Renán Silva  “…1808, año en que la libertad de imprenta y de prensa aparecen como conquistas que anuncian el advenimiento de una nueva sociedad.”[1] Es un momento esencial para el compromiso de aquellos seres que se permitieron pensar en un futuro diferente al que se venía viviendo desde los años seguidos a la conquista española, es un soplo de lucha y encaminado triunfo al fortalecimiento de la ideología independentista;  aquella que permitió la unión de un pueblo caído en el sometimiento ante unos seres “más poderosos” y recorridos.
¿El papel que desempeñaron  el periódico y su progenitor (el periodista), fue trascendental en estos años previos a la independencia del territorio Colombiano? Si bien partimos de aceptar que no fueron los únicos factores o cartas en la mesa para la independencia, debemos al menos por un momento, unificarlos y observarlos como a uno sólo, al creador (periodista), mensaje (ideología de independencia) y herramienta (periódico), para entenderlos como “superficies  de emergencia y formación”  como los expone Silva; para poder llegar a percibir esta primera etapa del periodismo como un reflejo de lo que se formaría con el paso de los años y fortalecerse como utensilio de crítica social y política.
Luego de advertir al periodismo y sus claras raíces en la crítica al mundo que le envuelve, es de alto valor manifestar el rol que  éste dejaba a sus lectores, a la “minoría ilustrada”, pues ellos tendrían una labor social y debían orientarse como figuras en conducta de transformación social, que aglutinaran a la “muchedumbre” en una misma causa; lo que lleva  a la ovación por la manera en que actuaba la humanidad= sociedad, en una alta proporción de reacciones en cadena atacando desde los altos sectores y pudientes  personajes de la intelectualidad que pudiesen hacer posible una revolución, y desde ahí embestir a la masa o muchedumbre que muy bien queda consignada por Francisco A. Zea “ los intelectuales son los que ponen en movimiento ese vasto cuerpo de mil brazos que ejecuta cuando le sugieren, pero que no sabe obrar por sí mismo.”[2]
Al punto de lo mencionado se llega a comprender el oficio del periodista como un complemento de toda la rama  de los intelectuales, encaminado al compromiso y labor social, aquello mencionado anteriormente y conocido como “la teoría social de las generaciones intelectuales inmediatamente anteriores a la independencia”. Una tarea emprendedora y fortificante hacia una batallada por una soberanía, que fue ayudada en una elemental parte por el lapso en el que  el periódico comienza a brotar los “intereses generales”  y su directa insinuación al patriotismo. El reclamo que genera el periodismo se expresa en su grito (el periódico), que se puede interpretar como el que acumuló fuerzas para la disputa de la jurisdicción del territorio colombiano. Adyacente podemos encontrar más elementos  posibilitadores de todo éste proceso, que funcionaron como catalizador en esta revolución, entre ellos se encuentran las “sociedades literarias, legales y semiclandestinas  fue un soporte organizativo que sirvió  a la amplia difusión del papel periódico,  transformando su lectura en un acto colectivo, con todo lo que ello significa, generando una relación activa entre el periódico y su publico.”[3]  Posteriormente no se puede ignorar el crecimiento pacificado de “la minoría ilustrada” y por su labor inductora a los intereses generales de los que se ha hecho mención, se puede inferir que la visión que se tenía del periodismo era positiva frente a todos aquellos que deseaban una liberación de la emancipación de la corona española.

Segunda etapa: los años seguidos a la revolución de 1810, hasta 1830 la disolución de la Gran Colombia (un periodismo en busca de un espíritu nacional)
Luego de la liberación de la Nueva Granada, Venezuela y Quito; el libertador Simón Bolívar se dio la tarea de fundar en los hombres la unidad y un amor por una misma patria (La Gran Colombia), por su estricta convicción de la necesidad de una conciencia nacional para poder afrontar los retos de un estado en formación.
“Para formar un Gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional, (…) el amor a la patria el amor a las leyes, el amor a los magistrados, son las nobles pasiones que deben absorber exclusivamente el alma de un republicano…”[4]
Esas finas palabras fueron proclamadas por el libertador en el discurso de apertura del congreso de Angostura en el 15 de febrero de 1819; y en una mirada parcial se puede comprender como cumplir con ese sueño, fue la ocupación del periodismo de aquellos años, u al menos de los que trazaban huella en los periódicos oficiales tales como La Gaceta de Colombia, que  jugaría un papel importante durante su continuación.
…Las pasiones, los intereses privados todos se han estrellado contra las virtudes de los representantes. Olvidaos del pequeño lugar en que, por primera vez vieron la luz del día, ellos no se han acordado sino de que son Colombianos desde el momento mismo en que se verificó la unión…”[5]
Las muestras en periódicos oficiales de la búsqueda de la ilusión de Bolívar, exponen también el arma principal para esta anhelada unificación; una maniobra que se puede resumir en el conocido refrán “el enemigo de mi enemigo, es mi amigo.”  Pues tanto los venezolanos como los neogranadinos sentían esa desgana hacia los españoles. Esto se podría llegar a ver como estrategias comunicativas del gobierno, en conjunto a sus periódicos oficiales; estas  se utilizan desde hace casi doscientos años en el los territorios señalados. ¿Cómo lo hacían? La respuesta  es atractiva, pues en los periódicos se publicaban las “alocuciones, proclamas y salutaciones” y de esa manera se estaba intentando  simultáneamente cumplir con la fortificación de la Gran Colombia, y con la necesidad informativa de la población, para llegar a todos sus sectores. Adyacente es importante indicar  que el aspecto de lo militar era muy importante, y el engrandecimiento de los hechos y victorias cometidas por el ejército del libertador, debían ser causa de orgullo patrio e incremento de amor, nacionalismo y conciencia nacional  así como lo muestra una publicación de las proclamas de Bolívar  en La Gaceta de Colombia.
“COLOMBIANOS: del Orinoco al Desaguadero  habéis marchado en triunfo; dos naciones os deben su existencia; vuestras armas las ha destinado la victoria para garantír la libertad del nuevo mundo.”[6]
Pero ¿Qué estaba ocurriendo en la prensa no oficial del territorio de la Gran Colombia? Para llegar a este punto cardinal en la historia del periodismo, es significativo destacar que el sentimiento de amor por la patria, la conciencia nacional y los demás mecanismos por los que trabajaron los periódicos oficiales, sólo duraron una corta temporada que fue encabezada por lo ya mencionado “del enemigo en común”, y lo que se venía era el renacer de los regionalismos, un ejemplo es cuando “los ataques contra el gobierno central se hicieron públicamente en la prensa venezolana de oposición.”[7] Y lo que pareciere iniciarse ahí es una guerra de mensajes a través del periodismo escrito, pues se ve como la prensa vinculada al gobierno central, le responde a los personajes liberales vinculados con la prensa Venezolana, y les tilda de “godos” secuaces de España. “En Caracas dice el Cometa que las legaciones son para los hijos del interior; el Chasqui Bogotano le vuelve la pelota y se queja á su turno: otros periódicos hablan en el mismo sentido por su respectiva provincia…”[8]
“A partir de 1826 ya no existía una solidaridad suprarregional, un sentimiento nacional Colombiano.”
Lo poco que se había avanzado en la solidificación de la Gran Colombia, se ve derrumbado por completo en 1826, año donde sin importar si fuese venezolano, ecuatoriano o neogranadino, se percibían como “extranjeros” los unos a los otros. Y la disolución de la confederación de la gran patria, se consuma con la separación de Venezuela el 17 de noviembre de 1829 y de ecuador el 13 de Mayo de 1830.
Una vez terminado el recorrido por la segunda etapa (1810-1830), se puede comprender el oficio del periodista como el seguimiento y la consolidación en sus bases puramente intelectuales, para el apoyo inmediato y sólido de las perspectivas repartidas por la ideología manejada por el hombre que escribe. Además es justo tener en cuenta que su participación es de suma importancia pues los documentos escritos son fuente de historia y permiten conocer el pasado para comprender la línea crítica  que ya fue mencionada del periodismo; y no solo el aspecto crítico sino su profundización y respaldo ya sugeridos como aspecto incluyente de un público que debe seguir creciendo, pues en esos años la prensa era aceptada por nuevas audiencias.


Tercera etapa: lucha entre liberales y conservadores (un periodismo polarizado) segunda mitad del siglo XIX a inicios del XX.
Después de distinguir la disolución de la Gran Colombia, en el territorio neogranadino se sigue un desarrollo que ya se venía llegar con el periodismo. ¿Qué tipo de desarrollo? El claro fortalecimiento del partido liberal con el respaldo del periodismo de esa línea ideológica y política.
El Neogranadino nació para ser el mesurado y decidido expositor del proyecto liberal modernizador  que se insinuaba desde los últimos días del gobierno de Mosquera y que se encumbró categóricamente con su sucesor, el general José Hilario López.”[9]
Por el otro lado se encontraba la fundación en el año 1848 del periódico “El Nacional” junto a la formación del partido conservador y sus experimentados ideólogos Marian Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.
En este espacio se mencionará la clara polarización de los dos principales partidos políticos, que hasta el día de hoy han acompañado la historia nacional. El partido Liberal y el Conservador y sin importar que fuera el partido azul el que fundó un año antes su periódico “El Nacional”, quienes más se destacarían en los siguientes años serían los liberales con “El Neogranadino”. 
La prensa se pensaba como la parte más emprendedora de la organización ideológica, y puede ser vista como una linealidad en su historia; es por eso que es importante mencionar que desde la mitad del siglo XIX cuando las organizaciones políticas comprendieron su importancia, los conservadores estaban bastante atrasados con la imprenta oficial, pues estaba vieja y no tenía punto de comparación con la utilizada por los liberales.
“…Sabía que el periódico podía ser simultáneamente  vehículo de instrucción popular, de educación política, de boletín económico, de tribuna fiscalizadora, de órgano impulsor de la iniciativa privada…”[10]
Es por eso que la ayuda de Ancízar fue agradecida por el gobierno de Mosquera, pues ya había muchos periódicos de oposición circulando, y debían tener alguna manera de defenderse ante la opinión pública. Ya que se ha mencionado a la “opinión pública” se debe tener en cuenta que para ése entonces ése era un territorio prácticamente virgen, pues aún había miedo desde el punto político, llegar a ser directamente persuasivo desde la prensa. Punto que los liberales comenzaron a tratar.
“El neogranadino, en la mitad del siglo XIX, es prueba de las transformaciones en la esfera política, de la cualificación de los medios de búsqueda de una opinión pública afín con un proyecto modernizador liberal.”[11]
Con esto se tenía como objetivo atraer el carácter político público, y conseguir nuevos seguidores que protegieran los ideales presentados en los periódicos.
Ahora acercándonos al final del trabajo, es muy interesante tratar el tema de la “gráfica crítica” entre 1886 y 1900. Pues es un respaldo al periodismo escrito, ya que es la incorporación del  dibujo al periódico. Y partiendo del notorio dicho “una imagen vale más que mil palabras” se puede hablar de involucrar nuevas audiencias, e incrementar su popularidad.
Uribe Ángel definió a la caricatura de la siguiente manera: “juguetona y  traviesa, calumniadora de cuando en cuando, peligrosa, que al mismo tiempo  sirve a la verdad y es la gran educadora del mundo.”[12]
Unos de los fundamentos críticos de la caricatura, era la denuncia a la falta de libertad y hacer burla de la censura, es por ello que decidí mencionarlo y agruparlo con la labor crítica y denunciante del periodismo. (Muchos periódicos que tenían la sección de caricaturas fueron cerrados por la censura; por eso un periódico moría y otro nacía.) “El tema más importante que tratan los periódicos de greñas es el de la libertad de prensa.”[13]
Y una vez mencionado el tema de las caricaturas, se puede dar paso al final del trabajo y matizar el periodismo y su oficio como la linealidad de la que se ha hablado en las páginas anteriores. Desde los años preliminares a la revolución de 1810  en donde se impulsaron los pensamientos y la ideología independentista, para llegar a la corta duración de la Gran Colombia, y el impulso de los periódicos oficiales (Gaceta de Colombia) en busca de la unidad de los desiguales territorios de Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada, (hoy marzo del presente año 2008 son más visibles las discrepancias ideológicas de los “pueblos hermanos”) y finalmente desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el XX, en donde la polarización de los periódicos, es notoria, pero siempre haciendo uso de la caracterización del periodismo LA CRÍTICA a su oposición.


BIBLIOGRAFÍA:
1.     Silva Renán, EL PERIODISMO Y LA PRENSA A FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIO DEL XIX EN COLOMBIA, 2002,
2.    Cuarta Parte, Nacionalismo y conciencia Nacional en la segunda fase del movimiento independentista 1819-1830
3.     Gonzales Beatriz, Gráfica Crítica entre 1886 y 1900, Medios y Nación. Pág. 165
4.      




[1] Silva Renán, EL PERIODISMO Y LA PRENSA A FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIO DEL XIX EN COLOMBIA, 2002, PÁG. 4
[2] Silva Renán,                                                                                                                                          pág. 35
[3] Ibídem pág. 40
[4] Cuarta Parte, Nacionalismo y conciencia Nacional en la segunda fase del movimiento independentista 1819-1830,  Pág. 329
[5] Gaceta de Colombia No 12, del 14 de Octubre de 1821.
[6] Proclamas de Bolívar del 25 de diciembre de 1824 y de sucre a los soldados el 10 de diciembre del mismo año, ambas publicadas en la Gaceta de Colombia NI, 173, del 6 de febrero de 1825.
[7] Cuarta Parte, Nacionalismo y conciencia Nacional en la segunda fase del movimiento independentista 1819-1830,  Pág. 393
[8] Gaceta de Colombia No. 238 del 7 de mayo de 1826
[9] Cano Loaiza Gilberto, el neogranadino y la organización de hegemonías contribución a la historia del periodismo Colombiano.  Pág. 75
[10] Ibíd. Pág. 69
[11] Ibíd. Pág. (introducción)
[12] Gonzales Beatriz, Gráfica Crítica entre 1886 y 1900, Medios y Nación. Pág. 165
[13] Ibíd. Pág. 168

FRENTE AL ESPEJO


Me encontraba solo frente al espejo, y no podía ver mi reflejo
La habitación se torno oscura y las sombras perdieron su figura.
El dolor de haber nacido se extinguía con mi corazón
Y las luces que algún día alumbraron mi sendero, se alejaron sin piedad.

Ahora la oscuridad es mi única aliada contra la soledad
Y la soledad  me protege de la oscuridad.

Siendo hermano de la nada, me perdí en la inmensidad  del firmamento
y emprendí un viaje al mundo de “los otros.”

Ellos vestían todos de manera similar,
y sus voces solo demostraban
El argumento se había quedado sin aliento,
Sus pensamientos trabajaban al unísono

Ahora la oscuridad era mi única aliada contra la soledad
Y la soledad la que me protegía de la oscuridad.




ENTREVISTA VIA SKYPE

http://www.youtube.com/watch?v=ETcFm_omdG4

domingo, 8 de mayo de 2011

El cáncer, un reto que se enfrenta en familia


Juan P. Gaitán, estudiante de periodismo, comparte su vivencia en torno a esta enfermedad.

Cuando a un ser querido le diagnostican una enfermedad grave, tu imaginación llega a recorrer las situaciones más dolorosas en tan solo unos cuantos segundos, los mismos que tomas para darte cuenta que respirar se hace difícil y que tus ojos no son capaces de contener las primeras (de muchas) lágrimas causadas por una situación que marcará tu vida.
El cáncer del seno es el cáncer más común entre las mujeres, después del cáncer de la piel. Es la tercera causa principal de muerte por cáncer en las mujeres, después del cáncer de cuello uterino y del cáncer gástrico en Colombia: Aproximadamente 6,500 mujeres en Colombia serán diagnosticadas con cáncer invasivo del seno en este año y alrededor de 1,600 morirán a causa de la enfermedad.
Mi mamá, Olga Lucía Urrea, con 46 años de edad, tiene cáncer, una de esas enfermedades que desearíamos que tan solo se encontrara en las películas de drama, o mejor aún, que ni siquiera existiera.
Eso es algo que podría confirmar una gran porción de los que han sido atacados por esta feroz enfermedad, que con cualidades de francotirador escoge a sus potenciales víctimas al azar, y sin preferencia alguna los obliga a entrar en una carrera por la vida.
-¡Maldita sea! ¡Maldita vida! ¡No me digan que es lo que debo hacer! La que tiene cáncer soy yo, entonces ¡No me jodan! Y ni se les vaya a ocurrir decirme la forma en que debo reaccionar a esta noticia de mierda. 
No puedo afirmar que esas fueron las palabras exactas que mi madre gritó en esa tarde de Agosto del 2009, pero aseguro que no me alejo mucho de la realidad.
Además, hay algo que no podré olvidar: esas lágrimas que se escurrieron suavemente por su rostro, aquellas que cuando las vi, cortaron mi aliento y secaron mi garganta hasta sentir que se desgarraba.
Algo anda mal...
Sentados en una mesa de su restaurante favorito, y esperando que la cena llegara, nos encontrábamos tomando un vino para celebrar el nuevo triunfo laboral de papá. 
Cuando la cena llegó y apenas comenzábamos a probarla, sin decir nada, ella se levantó y rápidamente se dirigió hacia el baño. Regresó cinco minutos después.
"Mamá, ¿estás bien?"-, preguntó mi hermano. El silencio se prolongó por varios segundos, hasta que con la mirada desubicada, y la voz un  poco temblorosa respondió: "Sí, no se preocupen, no fue nada".
Mi papá repitió la pregunta: "Olguita ¿estás bien? ¿Prefieres que nos vayamos para la casa?"
En ese momento no lo sabíamos, pero sería el inicio de una prolongada serie de situaciones en las que mi madre tendría que salir corriendo del comedor hacia el baño. Ahí vomitaba. 
Mientras las semanas pasaban y su cuerpo parecía desparecer, los nervios en la casa se incrementaban. ¡Algo teníamos que hacer! Según ella, cada vez que comía, algo le molestaba en la garganta y la obligaba a vomitar.
Las sospechas de cáncer
El médico descubrió que tenía algunos nodos en la tiroides, y señaló que esos eran los culpables del problema para que pudiera tragar con facilidad la comida. Por eso, le ordenó una biopsia.
Cuando me enteré que le harían ese examen, tuve un desequilibrio emocional momentáneo, pues debo confesar que siempre creí que las cosas malas le pasaban a los demás, es decir, no podía creer ni aceptar la simple posibilidad de que tuviera cáncer.
Algún tiempo después, me contó que se sintió igual que yo, pues siempre había sido consentida por la vida y protegida por Dios,  y según ella, creía que eso no tenía por qué cambiar nunca.
Biopsia de  tiroides: Cita en la mañana
Nuestro apartamento se encuentra a tan solo unas cuadras de la clínica. Por eso, fuimos caminando, mi papá, mi mamá y yo.
El paso que llevábamos era lento, sin fuerza, supongo que eso era porque todos teníamos miedo al resultado que pudiera salir de ese examen, y en el fondo no queríamos llegar.
La sala de espera era muy pequeña, apenas tenía algunas sillas para que los pacientes pudieran esperar cómodamente.
Después de media hora de espera, la más bella de las secretarias llamó a mi mamá y le dijo que podía seguir por un pasillo en donde el doctor la recibiría para la biopsia.
Ella estaba nerviosa, aseguraba que le harían un corte en el cuello y que le quedaría una horrible cicatriz, pero además tenía pavor pues aseguraba que todo eso se lo harían despierta.
"Doctor, por favor duérmame para esta porquería de examen que me va a hacer, estoy muy nerviosa y no voy a dejar que me lo haga si estoy despierta", decía.
"Olga, déjame y te explico en qué consiste el procedimiento. Y verás que no es nada terrible, no tiene nada que ver con lo que imaginas", sostuvo el médico.
"No, doctor, no me diga nada de lo que me tiene que hacer, solo duérmame y ya. Ahí puede cortar y sacar lo que sea necesario", respondió.
Cuando el doctor percibió lo terca que se ponía cuando estaba nerviosa, decidió permitir que alguno de sus acompañantes entrara para que ella se sintiera mejor. Pero él no tenía ni idea que cuando estaba con cualquiera de nosotros, se ponía más caprichosa, y parecía una niña chiquita.
Al final, me hicieron seguir a mí y tomé su mano mientras el doctor utilizaba unas agujas intimidantes por lo largas que eran, pero se les perdía el respeto por lo 'langarutas' que se veían.
Mi madre se encontraba acostada boca arriba y estaba rígida. Parecía una porcelana, de esas que encuentras en la casa de tus abuelos y casi ni las miras, pues temes romper uno de sus delicados deditos.
El doctor se encontraba a su derecha y nos fue explicando paso a paso el procedimiento. Yo estaba sentado a la izquierda de mi mamá y suavemente tomé su mano.
Guiado por un monitor, y con un pulso digno de aplaudir, el doctor introdujo la aguja directo al lugar del que sacaría las muestras.
Algunos días después  los resultados decían que ninguno de los nodos de la garganta era maligno.
La mamografía: un golpe de suerte

La tensión en mi casa comenzó a menguar, pues después de estar un mes creyendo que mi madre podría tener cáncer, los resultados fueron óptimos. Sin embargo, el doctor sugirió un control regular sobre esos molestos nodos para prevenir cualquier sorpresa.
Tan solo unos días después de recibir los resultados de la biopsia, ella tenía que ir donde otro doctor para que le hiciera la mamografía.
"Olguita, estoy sintiendo algo que no me gusta mucho, y debido a lo que me has contado sobre los exámenes que te hicieron, te voy a ordenar una biopsia en el seno, es urgente que te la hagas", manifestó.
Esa noche llegó con la voz entrecortada y triste, y nos contó que había nuevas sospechas de cáncer.
La angustia en mi casa regresó, y como dice la canción, "parecía como si nos quisiera jugar el destino una broma macabra". Aproximadamente cinco días después de la biopsia, el doctor tenía en sus manos los resultados.
Carcinoma en el seno derecho
Ahora no había ninguna duda. Mi madre era parte de la estadística  de mujeres que poseen esa enfermedad. Sus nervios se alteraron al máximo, y sus palabras estaban llenas de ira y desconsuelo.
Pero ¿cómo más podría estar? Si definitivamente, el cáncer es una palabra a la que le tenemos pavor; inclusive muchos preferimos evitarla, hasta el día que decide llegar a tu casa, sin nunca haber sido invitada, y ni siquiera anunciada.
De inmediato, se fijó una fecha para la cirugía: 16 de octubre de 2009, en la Clínica del Country.
A Olga Lucía le hicieron una intervención quirúrgica en la que extrajeron un cuadrante de su seno derecho, y de inmediato, gracias a los avances en la medicina, le hicieron cirugía reconstructiva del seno.
Quien le realizó la cirugía fue el doctor Robledo, un hombre alto, flaco y de aspecto disciplinado, y aseguró que la operación había sido un éxito.
Sin embargo, tendríamos que esperar los resultados del tumor que extrajeron para saber cuál era el siguiente paso a seguir, pues cuando se habla de estas enfermedades, es un camino lento y largo que parece no terminar nunca.
La quimioterapia: el siguiente paso
Las mujeres, a diferencia de los hombres, reflejan su vanidad en el pelo. Por eso lo cuidan, en algunos casos como si fuera un tesoro que la vida les ha dado.
Es la carta de presentación, su arma de seducción, y tal vez, uno de los distintivos más notorios en el género femenino, que no solo las hace felices a ellas, sino que también nos hace soñar a nosotros.
Es por eso que cuando se mencionó el término 'quimioterapia', ella se desbarató emocionalmente y pronunció un discurso que parecía sacado de los más fuertes insultos que se pueden escuchar en un estadio de fútbol. 
La primera quimioterapia

A ese día le teníamos muchísimo miedo, pues sus nervios poco a poco se fueron convirtiendo en impulsos que fueron exteriorizados como agresivas palabras en contra del tratamiento que estaba a punto de comenzar.
-"Buenos días Olga Lucía, yo soy la doctora..."-
-"¿Qué tienen de buenos, si me van a comenzar a meter ese veneno?"-
-"Mira, Olga, te voy a pedir un favor. Intenta relajarte y olvidarte de todo lo que has escuchado de la quimioterapia, pues en todos los casos es diferente"-
Aunque mi madre no le puso atención a esas palabras en ese momento, serían las mas sabias y ciertas que escucharíamos en todo este proceso que estaba comenzando.
La caída del pelo
El vómito, los calores, el mareo, los sangrados repentinos, de todos esos síntomas que en algún momento mi mamá escuchó que tendría solo le dio el primero.
En el día numero 14, como si fuera una fórmula matemática, los mechones de pelo comenzaron a aparecer por toda la casa, y ella tan serena y dulce como los días anteriores a cualquier sospecha de cáncer, decidió llamar a Omar, el peluquero que le había hecho diferentes cortes y peinados durante toda la vida, para que rapara por completo su cabeza.
La calva más feliz del mundo
El relato dice que a Sansón se le fueron las fuerzas cuando perdió el pelo. A mi madre le sucedió algo parecido, pues todas las malas energías y rabias que guardó durante los meses previos, desaparecieron en el momento que afrontó a uno de sus miedos más grandes. Quedar con la cabeza como la de un bebé.
-"¿Alguna vez han visto a una calva más feliz que yo?"-
Esa pregunta se la hizo a las enfermeras encargadas del cuarto piso del Centro de Oncología de la Clínica del Country, mientras reía y con ternura abrazaba a la doctora que algún día mandó a callar.
Un año después
Ya pasó casi un año desde que a mi madre se le hizo una cirugía en el seno derecho para extraer un tumor maligno. Siete sesiones de quimioterapia y 25 más de radioterapia. Fue un proceso que no solamente la hizo perder más de 10 kilos y todo su pelo, sino que por momentos la derribó emocionalmente. 
La enfermedad llevó a toda la familia a derrumbarse en un instante. Sin embargo, la fe y la unión nos llevaron a esa carrera por el más preciado de los tesoros, la vida.
Ella recuperó su vida y de paso la de la familia. Su energía es más fuerte que antes de la enfermedad y ni mencionar las ganas de luchar cada segundo.
El cáncer es una enfermedad en ocasiones lenta y en otras, más rápida de lo que podemos imaginar y desear. 
La cirugía, quimioterapia y radioterapia no garantizan que la carrera por la vida se haya ganado aún, pues los riesgos de que regrese sí existen.
Sin embargo, lo que a ella le permitió entrar en esa carrera por la vida, fue detectar la enfermedad cuando apenas estaba comenzando.
En su caso, fue por suerte. Pero la realidad es que no en todas las ocasiones se tiene ese golpe del destino afortunado. Hombres y mujeres debemos estar pendientes de los exámenes médicos y síntomas que  pueden encender una alarma que salve su vida.
* * *

Mensaje de Olga Lucía a las mujeres
Quiero dar testimonio, como una persona que ya acabo ese proceso y que gracias al amor de su familia y despues de muchos altibajos emocionales, ha logrado salir adelante.
Niñas, jovenes, señoras. Quiero que mi historia sirva para resaltar que cuando una enfermedad dificil como el cancer es detectada a tiempo, si es posible salir adelante.
Para eso debemos aceptar nuestra enfermedad para poder colaborar en el proceso que viene.
Tuve muchos momentos de histeria con la vida, Dios, y todo lo que me rodea. Pero el tiempo, el refugio en mi familia y la fe, me permitieron no solamente sacar fuerzas para cada secion de quimio terapia y radio terapia, sino, tambien dejarlo como un recuerdo de reflexion y de vida.
Mi esposo e hijos fueron la base para que yo saliera adelante. Además tengo la suerte de tener a mi papi y a mi mami, hermanas y sobrinos que me acompañaron y soportaron mi mal genio en todo ese tiempo. Mi actitud cambió al ir profundizando en el proceso.
Quiero despedirme diciéndole esto a las todas las mujeres: La enfermedad aunque tiende a atacar a personas de ciertas edades, es un mal que no tiene corazon y puede inclusive  llegar a una niña, como lo leí en estos días en el periódico.
Debemos estar pendientes del auto examen, llendo al medico y cumpliendo sus instrucciones al pie de la letra. Hay que prevenir esta enfermedad, pues aunque suene repetitiva, si es detectada a tiempo, lo tienes todo a tu favor.

Magnitud del problema: información útil para prevenir el cáncer (Información de la Liga contra el Cáncer)
La probabilidad de que una mujer desarrolle cáncer invasivo del seno durante su vida es de 1 en 16. La probabilidad de morir por cáncer del seno es de aproximadamente 1 en 50. Las tasas de mortalidad del cáncer del seno han estado aumentando más del doble en los últimos 30 años en el país.
Mientras más temprano se detecte el cáncer del seno, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito.
El propósito es la detección de los cánceres antes de que generen síntomas. El tamaño del tumor canceroso en el seno y el grado de propagación son los factores más importantes en determinar la perspectiva del paciente.
Factores de riesgo no modificables
Sexo: el sólo hecho de ser mujer es el factor de riesgo principal de cáncer del seno. Aun cuando los hombres también pueden desarrollar la enfermedad, resulta 100 veces más común entre las mujeres.
Edad: las probabilidades de contraer cáncer del seno aumentan a medida que la mujer avanza en edad.
Factores de riesgo genéticos: aproximadamente de 5 a 10 por ciento de los casos de cáncer del seno está relacionado con cambios (mutaciones) en ciertos genes. Los cambios genéticos más comunes son los cambios en los genes BRCA 1 y BRCA 2. Las mujeres con estos cambios genéticos presentan hasta un 80 por ciento de probabilidad de desarrollar cáncer del seno durante sus vidas. Otros cambios genéticos pudieran también aumentar el riesgo de cáncer del seno.
Antecedentes familiares: el riesgo de cáncer del seno es mayor entre las mujeres cuyos parientes consanguíneos cercanos desarrollaron esta condición. Estos parientes pueden ser tanto del lado de la familia de la madre como de la del padre. El que su madre, hermana o hija padezca de cáncer del seno casi duplica el riesgo de una mujer.
Antecedentes personales de cáncer del seno: una mujer que tenga cáncer en un seno tiene mayores probabilidades de tener un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno. Esto no es lo mismo que la recaída del primer cáncer, llamada recurrencia o recaída.
Raza: las mujeres de raza blanca tienen ligeramente mayores probabilidades de padecer de cáncer del seno.
Antecedentes de biopsia del seno anormal: ciertos tipos de resultados anormales de una biopsia pueden asociarse con un riesgo ligeramente más alto de cáncer del seno.
Antecedentes de tratamientos con radiación: las mujeres que recibieron tratamiento con radiación en el área del tórax (pecho) cuando eran niñas o jóvenes tienen un riesgo más alto de cáncer del seno.
Períodos menstruales: las mujeres que comenzaron sus períodos a una edad temprana (antes de los 12 años), o que experimentaron la menopausia después de los 55 años de edad, tienen un riesgo ligeramente más alto de cáncer del seno.
Tratamiento con dietilestilbestrol durante algún embarazo
Mujeres que no han tenido hijos: las mujeres que no han tenido hijos o aquéllas que tuvieron su primer hijo después de los 30 años, tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer del seno. El haber tenido más de un embarazo a una edad joven reduce el riesgo.
Píldoras anticonceptivas: aún no está claro qué papel representan las píldoras anticonceptivas en el riesgo de cáncer del seno. En algunos estudios se encontró que las mujeres que usan ahora píldoras anticonceptivas tienen un riesgo ligeramente mayor de cáncer del seno. Las mujeres que dejaron de usar la píldora hace más de diez años no aparentan tener un mayor riesgo.
Terapia de reemplazo hormonal: el uso a largo plazo (varios años o más) de la terapia de reemplazo hormonal combinada (estrógenos junto con progesterona) después de la menopausia, puede aumentar ligeramente el riesgo de cáncer del seno, así como el riesgo de enfermedad cardiaca, coágulos sanguíneos y embolias cerebrales.
Los cánceres del seno son también encontrados en una etapa más avanzada, tal vez debido a que la HRT parece reducir la efectividad de las mamografías. El riesgo de cáncer del seno parece regresar a lo normal cinco años después de suspender la HRT. El estrógeno solo (ERT) no parece aumentar tanto el riesgo de cáncer del seno. Algunos estudios han sugerido que no aumenta el riesgo en lo absoluto.
Lactancia y embarazo: algunos estudios indican que la lactancia (el amamantar) reduce ligeramente el riesgo de cáncer del seno, especialmente si el tiempo de lactancia es de 18 a 24 meses. Un estudio reveló que el tener más hijos y la lactancia durante un plazo mayor podría reducir a la mitad el riesgo de cáncer del seno.
Alcohol: el consumo de alcohol está claramente relacionado con un ligero aumento en el riesgo de cáncer del seno.
Dieta: el sobrepeso se asocia con un riesgo más alto de cáncer del seno, especialmente para las mujeres después de la menopausia y si el aumento de peso ha ocurrido en la edad adulta. Además, el riesgo parece ser mayor si la grasa adicional se encuentra en el área de la cintura.
Ejercicio: estudios ha demostrado que el ejercicio reduce el riesgo de cáncer del seno. Desde una hora y quince minutos hasta dos horas y media de caminata a la semana puede reducir el riesgo por un 18%.
Para obtener más información sobre prevención  y todo lo relacionado con el cancer de seno, siga al siguiente link. 
http://www.ligacontraelcancer.com.co/tiposcancerdeseno.php

JUAN PABLO GAITÁN
Pontificia Universidad Javeriana
Para Tiempo Universitario